Ciencia

Pescados en Quintana Roo Están Contaminados con Microplásticos

POR: REDACCIÓN

Más de la mitad de los pescados consumidos por comunidades costeras en Quintana Roo están contaminados con microplásticos, según un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes analizaron la fauna marina capturada por pescadores en Puerto Morelos, al norte del Caribe mexicano.

Los científicos examinaron 424 ejemplares de peces, pertenecientes a 29 especies y 9 familias, y encontraron que el 57% contenían microplásticos en su tracto digestivo. Lo más significativo es que los peces más afectados son especies de bajo valor comercial, es decir, los que “tienen más probabilidad de ser consumidos por las comunidades locales”.

Pescados contaminados de plástico en Quintana Roo: ¿qué revela el estudio?
El artículo describió que los microplásticos se encontraron con mayor frecuencia en peces pequeños y de bajo costo, justo aquellos que “son típicamente capturados para autoconsumo o venta en mercados locales”

“Los peces capturados con línea de mano en aguas poco profundas cerca de la costa presentaron significativamente más microplásticos en sus intestinos que aquellos capturados en aguas más profundas, más alejados de la costa”, destacó estudio

Pargos o huachinangos (familia Lutjanidae)
Peces chancos, calafates, gatillos y pejepuercos (familia Ballistidae)
Bacalaos, meros y garropas (familia Serranidae)
Jureles (familia Carangidae)
Mojarras (familia Gerreidae)
Estos pescados están presentes en la dieta habitual de las familias locales. En contraste, las especies con menor cantidad de microplásticos suelen ser de mayor valor comercial, muchas veces destinadas al sector turístico o exportación.

“Nuestros hallazgos sugieren que el riesgo no es igual para todos: quienes viven del mar y dependen de él están más expuestos”, concluye el texto.

Los autores enfatizan que si bien no se evaluaron impactos clínicos directos en humanos, la ingestión de peces contaminados “plantea un riesgo potencial para la salud pública y la seguridad alimentaria”.

Share Button