Japón Acaba de Meterse de Lleno en la Carrera de los Ordenadores Cuánticos
POR: REDACCIÓN
China y EEUU son los países que más recursos están dedicando al desarrollo de las tecnologías cuánticas. Y también los que están alcanzando los logros más relevantes. Sin embargo, ningún país avanzado puede permitirse permanecer al margen de una tecnología con un indiscutible potencial rupturista a medio plazo. En este terreno Japón está adoptando una postura discreta, pero sus contribuciones, aunque no son tan numerosas como las de los otros dos países que he mencionado en este párrafo, también son muy importantes.
En 2023 un grupo de investigadores del Centro RIKEN de Computación Cuántica, en Japón, liderado por el profesor Keisuke Fujii ideó un algoritmo muy avanzado que consigue reducir drásticamente la complejidad computacional de algunos procedimientos cuánticos.
Su trabajo fue publicado en la revista científica Physical Review, y aún hoy es la mejor herramienta disponible para reproducir de una manera eficiente las interacciones a nivel atómico que tienen lugar en algunos materiales complejos.
El protocolo diseñado por estos científicos japoneses consigue lidiar con los operadores de evolución temporal de una forma mucho más eficiente que la técnica utilizada hasta ahora, que se conoce como troterización. A grandes rasgos estos operadores son unas matrices de números que describen las complejísimas interacciones que tienen lugar en los materiales de naturaleza cuántica.
Además, el algoritmo ideado por Fujii y sus colegas es una solución híbrida que combina protocolos cuánticos y clásicos, y tiene la capacidad de permitir que ordenadores cuánticos relativamente sencillos, como los que tenemos ahora, se enfrenten a problemas muy complicados.