La Resiliencia tras los Sismos del 19-S
POR: REDACCIÓN
es un tema importante en México, considerando los devastadores terremotos ocurridos en 1985 y 2017. La resiliencia se entiende como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a la adversidad, y es una de las fortalezas más visibles en la sociedad mexicana.
Impacto Emocional y Resiliencia
- Los sismos pueden dejar secuelas emocionales profundas, afectando la salud mental de las personas y su capacidad para retomar la vida cotidiana.
- Hasta un 30% de las personas expuestas directamente a desastres de gran magnitud presentan síntomas de estrés postraumático (TEPT), como ansiedad intensa, insomnio, pesadillas o evitación de lugares y situaciones que recuerden el evento.
- La solidaridad comunitaria, las brigadas de ayuda y la reconstrucción colectiva son ejemplos de cómo, incluso ante la tragedia, es posible generar vínculos y aprendizajes que fortalecen a las personas y comunidades ¹ ² ³.
Manejo del Estrés Postraumático
- Reconocer los síntomas es el primer paso para buscar ayuda.
- El abordaje del TEPT incluye terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de exposición, así como intervenciones médicas cuando los síntomas afectan de forma severa la vida diaria.
- La detección temprana puede reducir el riesgo de complicaciones como depresión, consumo problemático de sustancias o aislamiento social.