Cuestionan Iniciativa que Permitiría Bloquear Plataformas Digitales en México
POR: REDACCIÓN
La reciente campaña del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), transmitida en canales de televisión mexicanos, ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión y el control informativo en México.
El pasado 22 de abril, millones de televidentes vieron un anuncio protagonizado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., en el que se lanza una advertencia directa contra quienes pretendan migrar ilegalmente hacia ese país.
Este hecho ha sido el catalizador de una fuerte discusión política en torno a la posible reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Diversos actores y partidos han señalado que el proyecto, impulsado desde el gobierno federal, podría representar un riesgo real para las libertades fundamentales, al dotar al Ejecutivo de mecanismos para controlar el flujo de información en medios y plataformas digitales.
José Alfonso Rodríguez, coordinador municipal de Movimiento Ciudadano en Querétaro, catedrático universitario y expresidente de la Barra Queretana de Abogados, criticó duramente la propuesta y afirmó que se trata de una medida con alto contenido autoritario.
Entre otras cosas preocupantes, el artículo 109 del proyecto establece que las autoridades competentes —que ni siquiera están bien definidas— podrán solicitar el bloqueo de plataformas digitales con la colaboración de una nueva agencia de transformación digital”, advirtió.
En este sentido, Rodríguez también alertó sobre el uso político de este mecanismo en manos del gobierno. “La presidenta Sheinbaum tendría a su favor una herramienta más de control político, aparte de las muchas que ya tiene, entre ellas el Poder Judicial. Podría hacer uso de ésta para silenciar críticas o bloquear voces disidentes”, señaló.