Arribo de Sargazo Acaricia Récord en el Caribe Mexicano
POR: REDACCIÓN
El arribo masivo de sargazo al Caribe mexicano, que tiñe de marrón las aguas entre marzo y agosto, podría alcanzar en 2025 un volumen de aproximadamente 37 millones de toneladas, superando el máximo histórico de 2018 (cuando se registraron 22 millones de toneladas), según información publicada por la Gaceta Politécnica.
La doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha estudiado durante más de una década el comportamiento de esta macroalga marina, que representa un reto ambiental, económico, turístico y de salud pública.
Según explicó la especialista en mares y costas, el sargazo modificó su ruta de desplazamiento en los últimos años. Originalmente se desplazaba desde la costa oeste de África hasta el Mar de los Sargazos, atravesando el Atlántico. Actualmente, se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México, formando un corredor marino conocido como “cinturón de sargazo”. Esta nueva ruta se ve influenciada por la acumulación de nutrientes provenientes de los ríos Amazonas y Orinoco.
PROPONEN INSTALACIÓN DE BIODIGESTORES PARA TRANSFORMAR EL SARGAZO EN BIOGÁS
Como medida de mitigación, la académica propuso la instalación de biodigestores en sitios estratégicos para transformar el sargazo en biogás y generar energía eléctrica. “En España ya hay biodigestores para esa finalidad”, señaló.
Además, busca reducir el impacto en la salud de las personas que retiran la macroalga de las playas.
El CIEMAD, en colaboración con el gobierno de Francia y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, desarrolla un proyecto para el monitoreo y medición de la calidad del aire en la región. Ya se han instalado sensores en puntos como Punta Nizuc (Cancún), Akumal y Mahahual, en Quintana Roo, y se prevé la instalación de más equipos en 2025, según detalla la publicación del IPN.
Muñoz Sevilla, reconocida nacional e internacionalmente y condecorada por el gobierno francés, subrayó que el sargazo representa una amenaza para los ecosistemas marinos, al bloquear la luz solar y consumir oxígeno, afectando procesos como la fotosíntesis y provocando pérdida de biodiversidad, incluidos moluscos, peces, plancton y arrecifes coralinos